martes, 21 de xaneiro de 2020

(2) La teoría de las tres hipótesis en el cálculo de las secciones de los conductores eléctricos.



Resumen de lo expuesto.

Para aquellos que llegáis a este artículo sin la lectura previa del anterior haremos un pequeño resumen de lo argumentado. Para no repetir los mismos argumentos intentaremos un nuevo punto de vista: el del proyectista al que alguien aborda en la barra del bar cuando está tomando, por ejemplo, un vino.

-          ¡Hombre Manoel, cuanto me alegro de verte! Por cierto: tú que sabes de estas cosas, ¿me llegarán con 240 mm2 para 400 A?

¿Cómo convencer a este hombre de que la única respuesta sensata a su pregunta es “depende”? O aún mucho mejor la de “pásate por mi despacho y en media hora hacemos unos cálculos”. Que, aunque para nuestra desgracia los cables soportan lo que no está en los libros, el dar una respuesta simple, sí o no, sin tener más datos que la intensidad de la corriente no tienen ningún sentido.
Y, ¿qué cosas son las que deberíamos preguntar? Pues, por lo menos, el destino que se le vá a dar a la instalación, la tensión de servicio, la naturaleza de la instalación, los materiales del conductor, asilamiento y cubierta y, aunque en menor medida, la naturaleza del receptor y su tipo, lineal o non lineal, y el régimen de funcionamiento.
Y ya que estamos en ello tampoco estaría de más preguntarle si piensa pagar la consulta, como hace cuando visita a médicos y abogados, que da la impresión de que siguen convencidos de que los ingenieros tenemos fuentes de financiación insospechadas, entre las que, por supuesto, no figura el cobro de nuestro honorarios profesionales.

Criterios (hipótesis) de dimensionado de la sección del conductor.

La determinación de la sección eléctrica necesaria para transportar una cierta cantidad de energía entre dos puntos, es un problema que se debe considerar desde más de un punto de vista. Cada uno de estos puntos de vista o hipótesis determina una sección necesaria. La sección resultante será la mayor de las determinadas bajo cada hipótesis, y no solo porque donde sobra, siempre llega. Observe el lector atento que acabamos de mencionar que se trata de una cierta cantidad de energía, no de potencia. Esto hace referencia a uno de los aspectos más olvidados en el cálculo de canalizaciones eléctricas, que es el hecho de que el servicio permanente no es el único existente, aunque a veces lo parezca. Diría aún más: el servicio permanente no existe; no deja de ser un acuerdo, una simplificación propia de los tiempos en los que los cálculos se hacían a mano, o todo lo más con regla de cálculo, ya que se trata de establecer una situación en la que la totalidad de los factores del circuito de generación y evacuación de calor (incluida la temperatura exterior) permanecen constantes.
Tres son las hipótesis a considerar bajo el punto de vista normativo[1]. Estas tres hipótesis normativas son:

Es preciso señalar que las hipótesis a emplear son siempre las mismas, tanto para los cálculos de cables en baja tensión como en alta tensión, tanto para las líneas de gran longitud como para las de pequeña longitud. Cambia, sin embargo, su importancia relativa, o dicho de otra forma su relevancia no es la misma en cada uno de los casos. Por ejemplo: pocos técnicos calculan el valor de la sección por tercera hipótesis en sus cálculos de líneas en baja tensión; por el contrario esta é a única hipótesis relevante en los cálculos de cables para alta tensión, puesto que tanto la primera como la segunda hipótesis, por las razones que analizaremos en su momento. Sin poder, ni querer, dar reglas fijas, sino orientaciones rápidas:

-          Para los cálculos de cables en MT utilizaremos exclusivamente la 3ª hipótesis.
-          Para los cálculos de cables en BT el orden será:
o Distancias inferiores a 50 metros: cálculo por 1ª hipótesis; comprobación por 2ª hipótesis.
o   Distancias superiores a 50 m: cálculo por 2ª hipótesis; comprobación por 1ª hipótesis.
¿Y qué sucede si el dato que tenemos no es la intensidad?
El impertinente inquisidor del inicio de este artículo ya tenía el dato de la intensidad que tenía que transportar. Pero, ¿qué sucede si el dato que tenemos es el de la potencia? Pues que como siempre tenemos que preguntar algo más: si la potencia es la de una fuente, un transformador por ejemplo, o de una o más cargas, iguales o no, y si esas cargas son inductivas, capacitivas o resistivas, se son o no motores, y si se trata de cargas con una parte importante de electrónica de potencia. Todos estos aspectos influyen en el valor de la intensidad que circulará (recordemos que de forma permanente) por la canalización eléctrica. Sin olvidar el dato de la tensión y se esta tensión es continua o alterna, y en este segundo caso la alimentación es monofásica o trifásica.
Para corriente continua obtenemos la intensidad simplemente dividiendo el dato de la potencia, P, por la tensión de alimentación: I=P/V, mientras que corriente alterna tendremos cuatro casos dependiendo de si el dato que tenemos es el de la potencia aparente, S, o el de la potencia activa, P, y si la alimentación es monofásica o trifásica. Este es el cuadro resumen de las cinco ecuaciones a utilizar.
En el caso de cargas múltiples se debe recordar siempre el hecho de que ni las potencias aparentes ni las intensidades de la corriente alterna se pueden sumar directamente, debido a su carácter de fasores (vectores en movimiento). Cada una de las cargas se deberán afectar, si es el caso, por su factor de utilización, y los conjuntos de cargas por el factor de simultaneidad más desfavorable que se puede de esperar. Para el caso de cargas iguales la expresión a aplicar será:


Y para el de cargas desiguales:
Donde:









Cuando la carga son motores eléctricos es necesario tener en cuenta que los motores se denominan por su potencia mecánica, 200 kW, 75 kW, y que su rendimiento, aunque muy alto, es inferior a la unidad, por lo que la potencia eléctrica que este motor tiene que tomar de la red para entregar en el eje el par y la velocidad correspondiente a su potencia nominal será siempre mayor que a potencia (mecánica, insistimos) que indica su placa de características. También en estos casos es muy habitual la situación en la que la potencia del motor instalado en la máquina sea bastante mayor que la potencia demandada por el accionamiento. En este caso la corriente máxima demandada de la red, y para la que deberíamos calcular la canalización eléctrica tendrá más que ver con esa potencia accionada que con la instalada en la máquina, siendo entonces tanto su factor de potencia como su rendimiento algo peores que los nominales indicados en la placa de características.

(Continuará…)
Bibliografía recomendada: Cabos illados para o transporte e distribución de enerxía eléctrica (2ª Edición)/Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo. 2007 . Rústica con lapelas. 528 p; 24 cm. En idioma galego.




Nota [1]: Las denominadas como “cuarta hipótesis” o “sección más económica”y otras no deben ser consideradas como tales puesto que no determinan una obligatoriedad de uso sino una conveniencia.

Ningún comentario:

Publicar un comentario